Estas fueron las advertencias de Fedesarrolllo por el aumento del salario mínimo en 2026
Publicada en Bloomber Línea el 18 de noviembre de 2025

Un aumento del salario mínimo en Colombia para 2026 de entre 6% y 7% mantendría el poder adquisitivo y sería coherente con la situación económica de Colombia, advirtió esta semana Fedesarrollo, centro de pensamiento económico colombiano.
“La inflación había mostrado una tendencia descendente durante buena parte del año, pero en los últimos meses se ha estancado e, incluso, ha repuntado por cuatro meses consecutivos”, dijo Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, en entrevista con Infobae.
Agregó que esto preocupa porque significa que el proceso de convergencia hacia la meta del Banco de la República, que es del 3%, está siendo más lento de lo previsto.
La inflación en Colombia subió por cuarto mes consecutivo y en octubre llegó a 5,51%, 0,10 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 5,41%, informó el Departamento Nacional de Estadística, DANE.
Para el décimo mes del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual del 0,18%. Para el año corrido, entre enero y octubre de 2025, la variación total fue 4,74%.
Esta última variación fue mayor en 0,30 que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 4,44%.
El comportamiento mensual se explicó principalmente por la variación de las divisiones alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y restaurantes y hoteles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones recreación y cultura (0,81%) y salud (0,65%).
En la entrevista con Infobae, Mejía dijo que el comportamiento del IPC limita el margen para nuevas reducciones de la tasa de política monetaria. “Si la inflación no cede con claridad, el banco debe continuar actuando con prudencia para no poner en riesgo la credibilidad de su política antiinflacionaria”.
Así, mientras persistan las presiones de precios, es muy probable que el banco mantenga su tasa estable en los próximos meses.
Para el director de Fedesarrollo, un aumento entre 6% y 7% sería razonable. Este rango tiene en cuenta, comentó en la entrevista con Infobae, la inflación esperada para 2025, cercana al 5%, y la ganancia en productividad laboral, que podría ubicarse alrededor del 1%.
“Un incremento en ese rango mantendría el poder adquisitivo y sería coherente con la situación macroeconómica actual”, dijo a Infobae.
En caso contrario, si se repiten aumentos por encima del 10%, como en los años recientes, habría riesgos importantes de mantener la inflación alta por más tiempo, expresó.
Mejía manifestó que un ajuste excesivo incrementa los costos laborales, encarece los servicios y puede llevar a un traslado de esos costos a los precios, especialmente, en sectores intensivos en mano de obra.
Haga clic aquí para ver la noticia completa.