Colombia paga una de las deudas más caras del mundo por el deterioro de su política fiscal
Publicada en Más Colombia el 14 de octubre de 2025

Colombia enfrenta una de las deudas más caras del mundo: los bonos soberanos a 10 años se colocan con tasas cercanas al 12,7%, solo superadas por Líbano, Turquía, Nigeria, Brasil y Rusia. El riesgo país alcanzó 194 puntos (en CDS), mientras que el servicio de la deuda ya consume 31% de los ingresos públicos.
Aunque el Gobierno ha ejecutado operaciones financieras sofisticadas, los mercados interpretan las señales de la política fiscal, tales como la suspensión de la regla fiscal, como un debilitamiento del compromiso con la sostenibilidad.
Deuda soberana de Colombia
La Dirección de Crédito Público realizó dos operaciones estratégicas de gran escala entre agosto y septiembre de 2025, con resultados favorables en los mercados internacionales.
La primera fue una recompra de bonos en dólares mediante un mecanismo de Total Return Swap (TRS), en alianza con bancos globales como Citi, BBVA, BNP Paribas y J.P. Morgan. Esta operación permitió reducir el saldo de la deuda aprovechando los descuentos de mercado, sin desembolsar recursos inmediatos. Se estima que el monto total podría alcanzar los USD $10.000 millones, lo que mejoraría el perfil de vencimientos para 2026 y 2027.
La segunda, una emisión récord de bonos en euros por EUR $4.100 millones, superó las expectativas. La demanda alcanzó EUR $25.400 millones, la cifra más alta en la historia de un país emergente en este mercado. El Ministerio de Hacienda celebró la operación como una “muestra de confianza internacional en la gestión técnica de la deuda”.
No obstante, los analistas advierten que el éxito de estas operaciones no compensa el daño institucional de la suspensión de la regla fiscal. “El mercado reconoce la capacidad técnica del equipo económico, pero desconfía de la política”, explicó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo. “Colombia está pagando intereses más altos de lo que debería, dada su calificación crediticia”.
Haga clic aquí para ver la noticia completa.